Los programas de Educación Física contemplaban, en alguna oportunidad, las manifestaciones folclóricas como parte de sus objetivos; por ese motivo, en estas líneas se desea mantener vivos esos conocimientos que no deben olvidarse en la juventud venezolana de nuestros días; en consecuencia, se ofrece esta página donde el folclore es uno de los temas que no deberían pasar por alto a los estudiosos del área ni a los profesores de la disciplina gimnástica. El folclore debe ser contemplado como una actividad fundamental, digna de mayor atención, porque las manifestaciones folclóricas se encuentran presentes en la cultura de los pueblos y en sus propias raíces y, en algunas oportunidades, las coreografías de los bailes folclóricos han sido tomadas en cuenta en las escuelas.
El conocido estudioso de esta disciplina del conocimiento popular, Luis Felipe Ramón y Rivera, por ejemplo, al referirse a las parrandas populares en nuestro país, manifestaba que estos bailes no tienen más que uno o dos elementos fijos que sirven de base al argumento reducido a su expresión más simple (La Culebra, El Chiriguares). En otros, el argumento y algún detalle coreográfico tienen como actores a los mismos asistentes al espectáculo. En el mismo orden de ideas, también resulta conveniente entender la diferencia existente entre las parrandas populares y los bailes. Estos últimos son los que poseen argumento o coreografía, más o menos fijos, como El Joropo y El Tamunangue, entro otros. Por su parte, las parrandas son menos elaboradas; en ellas, la tradición y la improvisación se juntan para proceder de una manera u otra, añadiendo o desechando elementos, como acontece en casi todas las diversiones propias de la Navidad y el Carnaval. Entre las coreografías folklóricas más conocidas, se señalan las siguientes: La Burriquita, Los Chimichimitos, El Carite, El Sebucán, El Chiriguare, El Guarandol, Los Enanos, El Mono, El Mare-Mare, La Sirena, La Gallina, entre otras.
Fuente de esta información:
DANZAS TRADICIONALES DE VENEZUELA
Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.
A continuación, algunas danzas o bailes típicos de diferentes regiones de Venezuela, todos son conocidos y apreciados, representan nuestra sangre ligada, nuestro brillo y nuestros orígenes.
EL SEBUCAN
Su nombre proviene de los indígenas, porque estos tejían sebucanes para exprimir la yuca. Es un baile que realiza un grupo de personas alrededor de un palo del que cuelgan muchas cintas, las cuales tejen los bailadores al son de la música de un conjunto criollo. Unos avanzan hacia la derecha y otros hacia la izquierda, de manera que también se crucen las cintas que sostienen, formando un tejido. Al terminar, los danceros vuelven a bailar en sentido contrario para deshacer el tejido. Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista. . En Venezuela se practica tanto en el Oriente de país, como en Chachopo, Estado Mérida donde se incorpora como parte del baile de San Benito
EL MAREMARE
Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos ó a un visitante ó la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música pero en cuanto al baile, todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas.
LAS TURAS
Se le llama Turas a este baile, por los instrumentos utilizados (Frutos hechos con tallos de bambú o cráneos de venados). Se celebra en Falcón y Lara los días 23 y 24 de Septiembre, se hace en honor a la Virgen de las Mercedes. A través de esta fiesta se quiere dar gracias a Dios, a la Virgen y a la Naturaleza por las cosechas recibidas. En esta tradición los participantes se acercan al árbol de la basura donde deshojan caña de azúcar y mazorcas de maíz, luego las recogen y usan como simientes para la siguiente siembra. Por otra parte, constituye un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de cada año en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos ó cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas. El 23 y 24 de septiembre, día de la Virgen de las Mercedes, se lleva a cabo en los pueblos de Mapararía y El Tural, al sur del estado Falcón, la fiesta y danza ritual de Las Turas.
Su ascendencia indígena es profunda, esta fiesta es organizada por una cofradía cuyas máximas autoridades son el Capataz y la Reina. La danza se ejecuta en diversos espacios abiertos. Los músicos tocan y danzan en círculo, rodeando un altar que contiene una cruz enmarcada por una estructura cubierta de palmas, de hojas de caña y plátanos, al pie de la cual se colocan velas encendidas. Tanto el marco como la base del altar lleva como ofrenda mazorcas de maíz, verduras, tubérculos y diversos frutos. Con diversos toques instrumentales. En ella se dejan escuchar dos "Turas" (hembra y macho), cachos y maracas. Algunos músicos ejecutan en pareja las "Turas", dos flautas (hembra y macho) que dan su nombre a la fiesta. Otros participantes danzan mientras tocan una maraca y soplan los "Cachos", unos silbatos hechos con cráneos de venado. También danzan hombres y mujeres agarrados por la cintura, imitando voces de diversos animales.
EL CARITE Y LA LANCHA NUEVA ESPARTA
Las festividades de los pueblos orientales venezolanos se caracterizan por ser coloridas y cargadas de hermosa música y ritmo, tradicionalmente se encuentran diversos bailes y escenificaciones que representan la cotidianidad y vivir diario del oriental.
Específicamente en la bella isla de Margarita, Estado Nueva Esparta nace un baile representativo de la vida de los pescadores de la zona llamado El Carite, es una danza realmente muy pintoresca cuyo tema central es la historia de unos pescadores que embarcan una lancha llamada “Nueva Esparta” y que cuentan todas las aventuras y peripecias vividas por los pescadores que la ocupan para atrapar un gran pez llamado El Carite...la canción comienza y se hace la representación de cuanto va sucediendo
...Ayer salió la lancha Nueva Esparta,
salió confiada a recorrer los mares...
y encontró un pez de fuerza muy ligera
que arranca los anzuelos y revienta los párales....
La representación es realizada por hombres y mujeres que en una comparsa ejecutan movimientos que atacan al pez que es representado por un hombre que lleva una figura realizada en cartón y coloridamente adornada y que cubre la cabeza y medio cuerpo de este, los otros integrantes de la comparsa defienden la lancha, todo los movimientos se ejecutan en torno a la embarcación, entre giros y movimientos acompasados finalmente el pez es pescado y llevado a la lancha, el hombre que representa el pez lo entrega...
...Como la cosa es bonita
yo me vengo divirtiendo
pero me viene siguiendo de afuera
una piragüita...
Una vez pescado el carite, las mujeres vestidas con faldas largas y blusas propias de la zona y que llevan además una cesta en la cabeza, reparten simbólicamente el producto de la pesca y la gente a cambio cancela algo de dinero. Los hombres vestidos como pescadores típicos de la región llevan pantalón arremangado a la media pierna, franela a rayas y un sombrero de moriche típico del estado Nueva Esparta. En la realidad El Carite es un pez grande de carne muy apreciada y de sabor delicioso, que forma parte de la comida típica margariteña, es parte importante de la dieta del oriental, por lo que no es de extrañar que se hiciera esta representación en su nombre.
Este baile es una de las representaciones más autóctonas de las tradiciones típicas del pueblo oriental, es hermosa, colorida y orgullo de nuestra región costera. Comenzó a bailarse como producto de la necesidad del pueblo por expresar sus vivencias cotidianas, su día a día, sus experiencias diarias. Se volvió una tradición y desde los más pequeños hasta los mas grandes la conocen, además del Carite existen otra representaciones folklóricas parecidas que son típicas de oriente entre ellas el pez volador, el pájaro guarandol , etc. Estos bailes se denominan “diversiones”, se reconocen por estar conformadas por actores y músicos que salen a recorrer las calles siendo estas su escenario público.
Fuente de la información:
(http://www.venezuelatuya.com/tradiciones/bailes_de_oriente.htm)
(http://www.venezuelatuya.com/tradiciones/bailes_de_oriente.htm)
LA BURRIQUITA
Se trata de un baile de un solo personaje montado sobre un armazón que simula ser una burrita. El personaje va vestido de mujer con ancha falda, blusa y sombrero de cogollo. Con su baile imita los saltos, cabriolas y corcoveos del animal, lo cual se presta a una interpretación totalmente libre y personal. Se remonta a tres o más generaciones. Para la época de diciembre la misma sale a cantar villancicos, así como también acostumbra hacer su aparición para las festividades carnavalescas. Al caer el alba el domingo de carnaval, el tum-tum de un tambor anuncia que hará su entrada en el pueblo la clásica Burriquita. Cuando menos se espera, precedida por al son de violín, cuatro, maracas y tambor, aparece ante la vista de todos el vistoso personaje disfrazado de lugareña, montado sobre una burra de madera a la que sólo se le nota la cabeza y el anca; el resto del cuerpo cubierto por una tela de multicolores, bellamente enjaezada. Tan pronto hace su aparición en el pueblo este personaje, los lugareños se acercan y junto a él, se dirige de casa en casa, propiciando momentos de plácido alborozo a cambio de una copa de aguardiente .Una vez dentro de la casa o bodega pide permiso para iniciar con su danza. Al compás de la música esta burriquita baila graciosamente. Magistralmente, con un arte inimitable que por momentos obliga a que hagan silencio todos los circunstantes, de repente, ruge el tambor, chirrían las maracas, rezonga el cuatro, el violín lanza un gemido, y mientras la burra continua danzando, un cantante entona: Cuando me monto en mi burra Y le chancho las espuelas, se pone mi burriquita que casi, casi vuela. Esa confiscada burra y su maldita pollina, cómo me quebró toditos los platos en la cocina ¿Ay, ay, ay, so! Que la burra me tumbo. Y así continúa entonando verso tras verso, con esa facilidad propia de los hombres de pueblo dados a improvisar. Después de diez o quince minutos de baile, La Burriquita arroja un pañuelo a la persona a quien honra con su visita, para que allí le coloque la contribución monetaria con que se le quiere favorecer. Si es una pulpería, se detiene unos instantes a recibir el obsequio en licor que le brinde, para luego proseguir bailando, alegre, furiosa, velozmente, hasta que concluye dando corcovos y haciendo intentos de llevarse por delante al círculo que la rodea cuando se piensa retirar. De esta manera se pasa la burriquita a veces hasta tres días íntegros del carnaval. Los niños de hoy aprenden en el colegio las tradiciones de su país, Venezuela. Tras las piruetas y rebuznar, el famoso personaje de la burriquita aparece cada carnaval. Tras las piruetas y rebuznar, el famoso personaje de la burriquita aparece cada carnaval. , ‘La burriquita se remonta a tres o más generaciones. Para la época de diciembre la misma sale a cantar villancicos, así como también acostumbra hacer su aparición para las festividades carnavalescas.
Letra de la canción LA BURRIQUITA
Ahí viene la burriquita,
ahí viene domesticá’,
no le teman a la burra
que no es la burra maneá’.
Ay sí, ay no,
Mariquita me regaló
un canario que cantaba
los versos del Niño Dios.
Ésta es la burrita nueva
que viene de Campajal,
y no había venido más antes
por no tener un bozal.
No le eche hierba a la burra
que no va a poder bailar,
échele una Mariquita
y aguáitela no más.
Fuente de la información: Guárico, portal oficial:
http://guarico.com.ve/?page_id=1020
http://guarico.com.ve/?page_id=1020
TAMUNANGUE
Se realiza en pueblos y ciudades del estado Lara el 13 de Junio, aunque la celebración se extiende durante todo el mes en honor a San Antonio. Los campesinos le ruegan para que los libre de enfermedades y les envíe lluvias y buenas cosechas. La música del Tamunangue se ejecuta con uno o más cuatros, cincos, maracas y un tambor, además, comprende una serie de bailes de siete danzas.
CHICHAMAYA
Con este nombre se designa al baile guajiro de la chicha, en el que al son de los toques de las casha (gran tambor de dos parches) las parejas bailan por turno. En esta danza la mujer le hace zancadilla al hombre para tratar de tumbarlo. Con esta tradición este grupo indígena da gracias a su Dios por proveer el maíz para hacer la chicha, uno de sus principales alimentos.
FIESTAS DE SAN JUAN
Son celebradas en muchas comunidades de la costa. Comienza el 23 de Junio por la tarde. En medio del incesante ruido de tambores, el Santo es paseado devotamente por el mar en lanchas llenas de adornos. Por la noche de ese mismo día es el velorio o Noche Buena de San Juan, donde resuenan los golpes del tambor, se baila, se canta y se le hacen peticiones. En la madrugada, por considerar que las aguas aún están benditas, la gente va a bañarse al río más cercano llevando también la imagen del Santo para bañarlo devotamente en las orillas. La celebración culmina con la misa el 24 de Junio.
PARRANDA DE SAN PEDRO
Se celebra en Guarenas y Guatire poblaciones del Estado Miranda el 29 de Junio. Según la tradición, San Pedro hizo el milagro de curar a una niña enferma y desde entonces (Siglo XIX) su mamá, Doña María Ignacia salía con los demás parranderos a bailar en la procesión del Santo. Cuando murió María Ignacia, su esposo se vestía de mujer, para representar a Ignacia y danzar y cantar en honor a San Pedro. Estas danzas se hacen una vez concluida la misa cuando el sacerdote entrega a los devotos la imagen del Santo, los devotos bailan con el dentro de la iglesia y luego salen a recorrer las calles del pueblo.
BAILE DE SAN BENITO
Este Santo tiene en Venezuela muchos devotos, se celebra en los estados Zulia, Mérida y Trujillo entre Diciembre y Enero. Se utilizan los chimbanqueles como instrumento musical y en algunas localidades las danzas son acompañadas con el baile de la cinta. En los Andes Merideños, hombres, mujeres y niños se tiznan rostro y lanzan al aire petardos y disparos de trabuco, llevan en procesión la imagen del Santo milagroso que los ayuda en las siembras y cosechas.
EL PÁJARO GUARANDOL
Esta danza pertenece a las diversiones populares también llamadas teatro profano, lleva tres personajes principales: el Pájaro Guarandol, personaje que va metido en un armazón o lleva un gran pájaro en la cabeza, el cazador y el brujo. Estos van acompañados de la comparsa formada por un número indeterminado de muchachos que bailan y cantan. La danza consiste en que el cazador caza al Guarandol y éste cae muerto y el brujo lo resucita con sus poderes. La danza es libre y en ella cada intérprete despliega sus dotes naturales.
SAMBARAMBULÉ
Es un canto para matar la culebra. Se trata de una mezcla de acción dramática y momentos jocosos que giran al rededor de Arico (el picado por la culebra de trapo), de la hechicera que lo cura y de Francisco, que mata la culebra. Con el estribillo Sambarambulé, se corta cada verso del canto de hechicera y de Francisco. En el centro de la acción hay además un largo parlamento cuando la culebra pica a Arico. La comparsa va acompañada de los tambores a cuyo compás se baila.
Fuente de la información:
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ESTETICA/musica.html#pajaro
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ESTETICA/musica.html#pajaro