sábado, 12 de enero de 2013

DIABLOS DANZANTES DEL CORPUS CHRISTI

 
 

 
En varias comunidades venezolanas se celebra, de manera especial y rodeada de folklore, la fecha del Corpus Christi, festividad de la Iglesia católica romana que conmemora la presencia de Cristo en el sacramento de la eucaristía. Grupos de hombres adultos, muchachos jóvenes y niños, disfrazados de diablos enmascarados, ejecutan pasos de danza hacia atrás, en actitud de penitencia, al mismo tiempo que una jerarquía de la Iglesia católica avanza hacia ellos llevando el Santo Sacramento. El acompañamiento musical de la procesión se efectúa con instrumentos de cuerda y percusiones, mientras que los fieles hacen sonar maracas para alejar a los espíritus maléficos. En el momento culminante de la celebración, los diablos se rinden sumisos ante el Santísimo, simbolizando así el triunfo del bien sobre el mal. Los bailarines, llamados “promeseros’’, son miembros perpetuos de hermandades que transmiten la memoria histórica y las tradiciones ancestrales de las comunidades. Cada hermandad confecciona las máscaras diabólicas de sus afiliados y éstos se las ponen, llevando al mismo tiempo, cruces, escapularios y palmas benditas. Los bailarines también llevan cascabeles, sonajeros, pañuelos y cintas para protegerse contra los espíritus malignos. Las mujeres se encargan de la preparación espiritual de los niños, organizan las diferentes etapas del ritual, preparan comidas, prestan su concurso para las danzas y levantan altares a lo largo del recorrido de la procesión. En los últimos años, algunas comunidades han empezado a admitirlas a que participen como danzantes. Impregnada de creatividad, espíritu de organización y fe religiosa, esta celebración tradicional fomenta un fuerte sentimiento de identidad comunitaria y cultural.

En este sentido, la celebración del Corpus Christi, realizada 9 jueves después del jueves santo de cada año, tiene en Venezuela un significado religioso donde se reafirman las creencias religiosas y mágicas del dominio del bien sobre las fuerzas del mal; por medio de diferentes rituales y fiestas, se acentúa esta creencia religiosa, además estas celebraciones a nivel nacional se han convertido en una oportunidad para unificar lo espiritual con lo social a través de la festividad, formando una concordancia de creencias y cultos mágico-religiosos.

Cada Corpus Christi se hace una danza ritual protagonizada por los llamados diablos danzantes en diferentes zonas del país, cada año los miembros de las "Sociedades del Santísimo" por promesas de diferentes índoles se atreven a vestirse del temido Lucifer con ropajes coloridos y máscaras, cuya intención es rendirse ante el Santísimo Sacramento; de esta forma, los devotos del Santísimo reafirman su condición de pertenecer al colectivo religioso.

En general, las danzas de los diablos representan un sincretismo religioso muy particular ya que existen diferentes grupos llamados "sociedades" ó "hermandades", constituidos en una jerarquía, los diablos deben pagar anualmente sus promesas, rindiendo culto al Santísimo Sacramento.

Los diablos antes de lanzarse a la danza se protegen contra las fuerzas del mal "cruzándose", llevan cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos consigo y van rezando oraciones durante la festividad. La celebración incluye Misa, construcción de altares y procesiones, como parte del ritual; también van de visita a las casas de los miembros más importantes de las sociedades y los ya fallecidos.
 

 
 
Los diablos se visten de pantalón y camisa y capa de colores vivos, las capas van de los hombros a las rodillas y llevan adheridas cascabeles y sonajeros. Las máscaras son de colores llamativos y apariencia feroz, de diferentes colores y se realizan de distintos materiales, varían también de acuerdo a la región que los identifica. El traje lleva diferentes accesorios, identificamos en los disfraces. A grandes rasgos son los siguientes: a) el rabo, consiste en una especie de cola, adherida al pantalón con una campanilla en la punta de la cola. b) los cencerros, constituidos por latas y campanas colgadas de una correa que se coloca alrededor de la cintura del diablo. c) el mandador, látigo que simboliza el poder que llevan los diablos en la mano izquierda y se utiliza para amedrentar a quien se interfiera en el camino del danzante. d) la maraca, se lleva en la mano derecha y marca el ritmo de la danza, acompañada con música instrumental reiterativa.

 
DIABLOS DANZANTES MÁS IMPORTANTES EN VENEZUELA 
 
 

Diablos Danzantes de Yare

 

Son los más famosos, danzan en San Francisco de Yare, estado Miranda; se identifican por vestirse totalmente de rojo y cargarse de reliquias que los protegen del maligno, entre ellas cruces de palma bendita y un rosario colgado al cuello. Presentan diferentes máscaras según la jerarquía, con cuatro o tres cachos según sea el nivel jerárquico.

Con el sincretismo cultural, surgido de unión cultural y religiosa del español, indio y creencias africanas,  tienen su génesis los Diablos Danzantes de Yare. La primera celebración de Corpus Christi en Venezuela tuvo lugar en la Ciudad de Coro en el año 1582, con procesiones dentro de una iglesia alfombrada con hierbas aromáticas, al mejor estilo español. Luego en 1590 se realizaron las fiestas en Caracas y, a partir de esta fecha, se recogieron fondos públicos para costear la celebración en la que participaban todos los sectores de la población: indígenas, europeos, africanos y sus descendientes. Se constituyeron hermandades y cofradías para dar brillo a los actos de homenaje a sus santos patronos y fueron la únicas formas permitidas de asociación de indígenas y africanos, por lo que en ellas se desarrollaron lazos de solidaridad.

Los diablos danzantes se celebran desde el siglo XVIII, en este pequeño poblado de San Francisco de Yare, cuya fraternidad es muy antigua y  organizada. Lo más significativo de estas festividades consiste en ver a los diablos Danzantes bailando por las calles del poblado al son del tambor, para luego arrodillarse al frente de la entrada de la iglesia, mostrando respeto a Dios, mientras el sacerdote los bendice; la celebración culmina cuando la iglesia al final de la tarde hace sonar las campanas.

La vestimenta de los diablos de Yare consiste en una camisa, pantalón y medias rojas, máscara y alpargatas; de igual forma, llevan una cruz de palma bendita, el rosario y la medalla del Santísimo, que por ser difícil de conseguir se sustituye por otra medalla de una imagen religiosa cristiana. Además, cargan en una mano la maraca en forma de diablo y en la otra, un látigo.
 

Diablos Danzantes de Tinaquillo
 

Los Diablos Danzantes de Tinaquillo representan una agrupación religiosa cultural, tradicional del pueblo en el Estado Cojedes. Esta Agrupación cumple con la manifestación religiosa que se muestra básicamente en la fiesta de Corpus Cristo, el noveno jueves después del Jueves Santo, y el día de San Juan Bautista, el 24 de junio de cada año; además de cumplir con una parte tradicional de 7salidas o trochas cada año, como pago de promesas de aquellas personas que establecen tal compromiso, el cual se debe llevar a cabo durante 7 años en forma ininterrumpida.

Alpargatas, una maraca, pañuelos de distintos tonos, cachos, caracoles, un traje rojo con negro y una cola, son algunos de los elementos que forman parte de Los Diablos Danzantes de Tinaquillo, quienes con las tonadas del cuatro llevan 100 años realzando la cultura en la población. “El Golpe de diablo y el golpe de danza” acompañan los números coreográficos, entre ellos La Culebra, El Teje de Cinta, La Pareja, La Polca o Matrimonio y dentro de cada uno de los elementos se hace recreación. El traje no tiene símbolo de jerarquía, todos son iguales, pero el que va adelante es el capataz, acompañándole a éste el barero, el diablo suelto y el cuatrista.

Citar una fecha exacta de la conformación del primer grupo de Diablos de Tinaquillo resulta una tarea complicada, ya que no existen testimonios escritos de la misma, lo que sí se puede asegurar en forma aproximada, considerando algunos relatos de personas de la población, es que a finales del siglo pasado ya existía un grupo de personas que se dedicaban a esta actividad en forma parcial. Otro aspecto que no se ha aclarado totalmente es cómo, quién y de dónde se trajo la idea de crear una manifestación de esta naturaleza; una serie de razones como: similitud en la vestimenta, parecido en las máscaras, ciertos parecidos en los pasos de las danzas y tonada del cuatro; la cercanía de las poblaciones y los lazos afectivos entre ambas; todo esto induce a pensar en los Diablos de Guacara como los poseedores de estas raíces. Ellos tienen una tradición, aunque interrumpida, de más de 200 años y un hecho de trascendental importancia es que, independientemente de donde sea el origen, las personas que se encargaron de darle cuerpo a esta idea, utilizaron al máximo la creatividad para conjugar una serie de elementos tanto españoles como africanos, indígenas y oriundos de la manifestación, con características propias sin prescindir de lo sagrado y religioso.

A grandes rasgos y luego de cambios en el tiempo, la vestimenta está compuesta por un pantalón de satén, a media pierna bombache, de color negro, camisa de satén, manga larga bombache, de color rojo, medias de algodón de nylon, hasta los muslos, color negro, alpargatas con color negro con colores adicionales, adornos en el pantalón y la camisa: motas de estambres, flecos, pechera, cascabeles, espejos, pañuelos, etc., caretas de tela metálica, pintada con vivos colores, con un paño de satén rojo. 


 

Diablos de Naiguatá
 

Los Diablos de Naiguatá danzan en esa zona del Estado Vargas y se identifican por pintar sus propios trajes, usar pantalón y camisa blanca, pintadas con cruces, rayas y círculos, figuras que impiden el dominio del maligno. Las máscaras son en su gran mayoría animales marinos; llevan escapularios cruzados, cruces de palma bendita y crucifijos; no usan capa ni mandador. Los Diablos Danzantes de Naiguatá se diferencias del resto de los diablos danzantes de Venezuela por la peculiaridad del acto realizado el día antes de la celebración del Corpus Christi. El miércoles en Naiguatá, después del repique de campanas, el cajero (portador de la caja o redoblante) realiza tres toques para indicar a los diablos que inicien su descenso desde Cerro Colorado.

Los diablos van recorriendo las calles del pueblo hasta el inicio del cumplimiento de promesas, acto en el cual los diablos van de rodillas hasta la puerta de la iglesia para rezar sus oraciones. Luego, bailan libremente hasta que los nuevos miembros se arrodillan formando un círculo, mientras el resto baila pasando las cintas de las máscaras sobre los rostros de los iniciados. El día jueves, los danzantes se distribuyen por las calles mientras se realiza la misa al Santísimo Sacramento, a la cual no tienen acceso. Luego de la Misa recorren el pueblo para finalmente en la noche ejecutar la procesión, la cual comprende la visita a siete altares elaborados en distintos lugares del pueblo. Cabe destacar, que en Naiguatá, a diferencia de Yare y Chuao, no hay una cofradía o hermandad que se encargue de organizar la celebración. 
 
 
Diablos Danzantes del Estado Aragua
 

Aunque los Diablos Danzantes más conocidos en Venezuela son los de San Francisco de Yare en el estado Miranda, esta festividad se realiza también en otras regiones del país. Aragua es una de ellas. Posiblemente sea este uno de los estados donde la festividad se celebra con mayor entusiasmo y en el mayor número de poblaciones. En Aragua hay Diablos Danzantes en Cata, Chuao, Cuyagua, Ocumare de la Costa y en la propia capital del estado Aragua, Maracay. Los Diablos Danzantes son una de las más vistosas expresiones de la religiosidad popular venezolana que tiene sus antecedentes en el siglo XVI español, de allí se trasladó a tierras venezolanas, donde fue sometida a cambios profundos en la manera de celebrarla.

Esta ceremonia se festeja el Día de Corpus Christi y consiste en una representación del triunfo definitivo de Cristo sobre la maldad. De allí que la vestimenta especial de Diablos que portan los participantes sea uno de los aspectos más importantes de la escenificación de este enfrentamiento entre el mal y el bien. La fiesta comienza desde muy temprano en la mañana e incluye la danza ritual en pago de promesas y vestimenta que varía de un lugar a otro. El vestido consta de camisa y pantalón color rojo en Yare, mientras que en el estado Aragua el traje es estampado de fuertes colores cubierto con una capa. Lo más llamativo son las máscaras, verdaderos ejemplos de creatividad que representan animales fantásticos de estrambótico y feroz aspecto. En Aragua es común el uso de la corteza del fruto del taparo para hacer las máscaras, que son pintadas y bordeadas con lienzo para proteger el rostro.

Los Diablos, que son miembros de una estricta cofradía, toman la calle. Se ubican en la puerta principal del templo donde se oficia la Misa, celebran su propio ritual mientras esperan la salida de la procesión a la que se suman danzando el recorrido y ofreciendo una breve ceremonia ante los numerosos altares que se instalan a lo largo del camino. Generalmente van acompañados por el toque de tambor o caja, de cuatro y por las maracas que portan los danzantes. La festividad termina con una comida ritual en el hogar de alguno de los miembros de la cofradía.  
 

Diablos de Chuao
 

Se identifican por portar mascaras de colores negro, rojo y blanco, adornadas con oropeles y cintas tricolor, visten un pantalón estampado, la maraca, el mandador y la reliquia. Las mascaras de los capitanes tienen barbas. Los Diablos danzantes de Chuao, al igual que lo Diablos de Yare se realizan el día deCorpus Christi en la localidad de Chuao, en el estado Aragua (Venezuela). La gran diferencia con respecto a los Diablos de Yare, es que sus mascaras son negras y llevan una cinta tricolor, y los capitanes portan en ella Barba en vez de los representativos cuatro cuernos. Su vestimenta es multicolor con Dibujos coloridos (Los diablos de Yare visten totalmente de rojo).

El día de Corpus Christi, los diablos en muchos lugares del centro-norte del país bailan en una celebración muy vieja de origen esañol, y la incorporación de los diablos a la celebración es explicada por algunos folkloristas como la representación del demonio en comparación con el Santísimo. En la ciudad de Chuao, específicamente, el centro tradicional de la cultura y del cacao del café, los hombres agrupados en la fraternidad al Santísimo organizan la celebración, dirigen las pruebas y mandan a los iniciados. Las telas muy llamativas de los juegos de vestido de los diablos, las descargas del promedio, los zapatos de la lona, las máscaras hechas en casa con los pedazos afilados y las cintas de colores, y cargan generalmente un maraca y un mandador para marcar el tiempo. El instrumento principal es la “caja” o redoblante. La celebración delante de comienza el día miércoles con la caída de los diablos la iglesia. En dos filas apretó, los diablos se acuestan a la tierra, “entrega” antes del Santísimo. Jueves, el Santísimo es quitado en la procesión por la ciudad. En su honor, se ejecutan las danzas diversas. Los diablos bailan sin resto durante tres días para pagar las promesas que han hecho a través del año. Durante la celebración, están entrando en las casas de los miembros de la fraternidad, donde las ofertas una beben y alimento a ellos. Los capitanes de la fraternidad tienen la obligación de decir a los diablos cada cierta hora, para detectar si el demonio se ha filtrado entre ellos. 

Según Antonio “pito” Montiel (2008), el Corpus Christi, constituye una de las festividades más relevante de la Iglesia Católica y su origen se remonta al siglo XIII, fue el Papa Urbano IV quien autorizó la Festividad. En España la fiesta se propago alrededor de 1311, las de mayor importancia del catolicismo español durante los siglos XV y XVI. Se celebró con procesiones que representaban la derrota del Diablo y del pecado debido al poder de la cruz y de Cristo. En ellas desfilaron criaturas monstruosas, representaciones del demonio y del pecado, huyendo del Santísimo Sacramento.
 

Diablos danzantes de Corpus Christi, patrimonio nacional 2012


 

Para cerrar estas notas, hay que celebrar el hecho de que Venezuela haya consolidado un logro con la declaratoria de los Diablos Danzantes de Corpus Christi como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
 

FUENTE 
 

Diablos danzantes de Naiguatá. (2005). Sonidos del Folklore de Venezuela (On line). Disponible: http://www.sonidosdelfolklore.com.ve/generos_diablos02.html (Consulta: 14/1/12).
Diablos danzantes de Tinaquillo. (s.f.). Centro de la Diversidad Cultural. (On line). Disponible: http://www.diversidadcultural.gob.ve/component/content/article/9-desdecaracas/857-una-demostracion-de-diversas-manifestaciones-dancisticas-en-el-cdc (Consulta: 15-12-2012).
Diablos Danzantes de Venezuela. (2012Dic, 6). Unesco (On line). Disponible: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00639   (Consulta: 14-12-2012).
Diablos danzantes de Yare. (s.f.). Historia de los Valles del Tuy (On line). Disponible: http://historiadelosvallesdeltuy.jimdo.com/municipio-sim%C3%B3n-bol%C3%ADvar-yare/diablos-danzantes-de-yare/ (Consulta: 14/1/12).
Diablos danzantes. (s.f.). Rutas Turísticas Virtuales Andinas. (On line)Disponible: http://www.comunidadandina.org/turismo/expresiones/diablos_danzantes.htm (Consulta: 14/1/12).
Ejvs (2011. Junio, 14). Diablos danzantes de Tinaquillo.Scribd. (On line). Disponible: http://es.scribd.com/doc/57798847/Diablos-Danzantes-de-Tinaquillo (Consulta: 15-12-2012).
Los diablos danzantes de nuestra tierra. (s.f.). Venezuelatuya.com (En línea). Disponible: http://www.venezuelatuya.com/tradiciones/los_diablos_danzantes.htm (Consulta: 14/1/12).
Montiel, A. “Pito”. (2008). Herederos de una Tradición
Diablos Danzantes de Chuao (Blog). Disponible:
http://diablosdanzanteschuao.blogspot.com/ (Consulta: 14/1/12).